
Esta fue una crisis petrolera internacional que se dio en el año 1973 a causa de la decisión de varios países del golfo pérsico de no exportar petróleo a países occidentales. Esta fue una medida de castigo que provocaría un aumento enorme en los precios del petróleo, algo que en consecuencia trajo también un enorme aumento de la inflación, entre otros efectos en los cuales estuvo un aumento en el desempleo y un bajo crecimiento económico.
El origen de la crisis petrolera
Luego del final de la Segunda Guerra Mundial y ya bien entrados los años 70´s, Japón, Europa y los Estados Unidos consumían enormes cantidades de petróleo, algo que llevaba a que Occidente tuviera una enorme dependencia del petróleo. Mientras tanto el valor del dólar estadounidense caía producto de la Guerra de Vietnam.
La economía norteamericana mostraba síntomas preocupantes y una gran desaceleración en su crecimiento económico. Ante esto el presidente Nixon decidió desligar el dólar del patrón oro, esto daría por finalizado el sistema pactado en los Acuerdos de Betton Woods. Además de todo esto una gran detonante para la posterior crisis petrolera fue el inicio de la guerra del Yom Kippur, esto hizo que los países árabes de la OPEP decidieron establecer un embargo a los países occidentales que apoyaron a Israel en dicho conflicto.
Las consecuencias que tuvo esta crisis petrolera
La dependencia del petróleo de los países de Oriente Medio era enorme, y esta decisión hizo que muchos países occidentales se vieran sumidos en una gran crisis económica, esto mientras el precio del petróleo aumentaba cada vez más, algo que llevó el precio del barril de petróleo de los 2,9 dólares hasta los 12 dólares.
Debido al aumento desorbitado de los precios del petróleo y los problemas de suministro que estaban surgiendo en muchos países, se optó por reducir la dependencia del crudo buscando por primera vez apostar por otras fuentes de energía. En Francia se apostó fuertemente por la energía nuclear, por su parte en Canadá y Estados Unidos se apostaría por la quema de los residuos de madera.
El desarrollo de los países de la OPEP
Aunque esta fue una gran crisis para muchos países, los que eran miembros de la OPEP estaban aún en vías de desarrollo y estos aumentos en los precios del crudo les permitió nacionalizar muchas de sus empresas petrolíferas, algo que llevó a que sus ingresos públicos aumentarán notablemente. Esto ayudó a que muchos países árabes exportadores de petróleo tuvieran un enorme crecimiento económico a corto plazo.
Debido a este embargo se dieron también grandes problemas en el suministro energético, algo que hizo que las consecuencias se vieran rápidamente en los países más desarrollados con una alta dependencia del crudo. Este fue un embargo que solo duró unos 5-6 meses, pero produjo un aumento tan grande en la inflación que aún muchos países viven sus consecuencias. Justo en este tiempo en donde se vivió una alta inflación y una economía estancada se dio el término de “estanflación”.